Granada CF
El Granada Club de Fútbol es una sociedad anónima deportiva de la ciudad española de Granada. Como club de fútbol fue fundado el 6 de abril de 1931 y actualmente milita en la Primera División de España.El Granada C.F. se encuentra en la posición 24 de la clasificación histórica por puntos de la Primera División, en la que ha participado en 20 temporadas y ha conseguido el 6º puesto en dos ocasiones. Además ha sido subcampeón de la Copa del Rey.
El club tiene en la actualidad unos 15.500 abonados, ya que debido a las dimensiones del estadio solo pudieron hacerse 4.000 socios nuevos de las 32.680 solicitudes recibidas.Está prevista la construcción de un nuevo estadio para 45.000 espectadores si el equipo se consolida en Primera División.
El 6 de abril de 1931 fue fundado el Club Recreativo Granada, siendo inscrito el 14 del mismo mes en el Registro de Asociaciones, en el Gobierno Civil, por el primer presidente, Julio López Fernández, que como era preceptivo presentó su Junta Directiva. Casualmente ese día se proclamó en España la Segunda República. Aquel grupo de valientes no contaba nada más que con su amor por el fútbol, unas cuantas camisetas y pantalones, media docena de pares de botas, tres balones y el concurso de los jugadores. Durante la temporada hubo tres Juntas Directivas.
La historia del Granada CF y del Recreativo de Granada, filial del primer equipo fundado en 1947 se encuentra aquí, haciendo hincapié en los ascensos del equipo a lo largo de su historia.
Tras el largo paréntesis de la Guerra civil, con tres años sin fútbol, el Recreativo reaparece en Segunda División y, en dos temporadas, alcanza la máxima categoría del fútbol nacional. Meteórica carrera que lleva al club desde la Tercera regional hasta Primera División en siete temporadas "útiles", ya que las tres de la Guerra no cuentan.
El Granada, que ya se llama así, confirma su extraordinaria trayectoria en 1940-41. La Segunda está formada por dos grupos y los dos primeros de cada uno de ellos disputan una liguilla a doble vuelta. El Granada ha sido segundo de su grupo y lucha con Coruña (al que nadie decía Dépor entonces), Castellón y Real Sociedad (que tras la guerra se llamaba Donostia). Dos victorias seguidas fuera de casa ante la Real (con gol granadino del donostiarra Cholín) y el Castellón, con gol del inolvidable César, recién incorporado al equipo hacen que el Granada se proclame campeón a falta de un partido. Una semana de festejos y desastre en el encuentro final con triunfo del Coruña en los Cármenes que pone caras largas y deja a medias la celebración.
De todas formas la hazaña está consumada. Granada tiene un equipo en 1ª división; un equipo joven, lleno de calidad, con figuras que forman parte de la mejor historia del club. Son los Floro, Millán, González, Maside, Bonet, Sosa, Guijarro, Trompi, Cholin, Bachiller y Liz. El presidente Ricardo Martín Campos vive los momentos más felices de su vida pero el entrenador Victoriano Santos, sale inexplicablemente por la puerta trasera. Una despedida fría, un mes antes de finalizar la temporada definitivamente, es un pago muy pobre para un hombre que morirá muy poco después víctima de una incurable tuberculosis.
En el año 1959 consiguió su mayor hito deportivo al ser subcampeón del Campeonato de España (Copa del Generalísimo actual Copa de Su Majestad el Rey). Disputó la final de la competición en el Estadio Santiago Bernabéu contra el Fútbol Club Barcelona, con resultado de 4-1 a favor de los catalanes.
El camino a la final no fue fácil y el Granada entrenado por Jenő Kálmár se enfrentó al Elche en dieciseisavos, al Cádiz en octavos y al Plus Ultra, actual Real Madrid Castilla, en cuartos. La semifinal fue ante el Valencia Club de Fútbol que venía de eliminar al Atlético de Madrid.
La semifinal ante el conjunto "che" fue durísima y se tuvo que disputar un partido de desempate en el Estadio Santiago Bernabéu tras empatar en Los Cármenes a cero y a 1 en Mestalla, que el conjunto granadino ganó por 3 a 1 (goles de Arsenio, Carranza y Vázquez para los granadinos y de Ricardo para los valencianos).
En 1965-66 llegó el tercer ascenso a la máxima categoría, con la más dulce de las venganzas por parte de Pepe Bailón, de nuevo al frente del club, y el inolvidable Jenő Kálmár en el banquillo. Para ello fue necesaria una fratricida promoción a dos partidos con el CD Málaga ya que los granadinos habían quedado en segundo puesto de la Liga. La promoción deparó una victoria en Los Cármenes y un empate en La Rosaleda con decisivo gol del granadino Eloy Matute. La base de aquel excelente conjunto estuvo integrada por Otero, Barrenechea, González, Tosco, Sande, Lorenzo, Santos, Rafa Almagro, Ureña, Gerardo y Vicente. Seis titulares de la cantera, cinco de ellos granadinos de nacimiento (González, Almagro, Eloy, Ureña y Gerardo) y otro de adopción, Santos. El Granada se convierte en equipo ascensor.
Una sola temporada en Primera para caer en una nueva promoción, esta vez contra el Real Betis. La derrota de los Cármenes en el primer partido provocó el cese del entrenador Ignacio Eizaguirre para que Manolo Ibáñez se encuentre con la patata caliente del partido de vuelta que se pierde, causando la dimisión de Bailón y el acceso a la presidencia de Cándido Gómez.
Candi mantiene casi la misma plantilla con sólo seis fichajes, acierta de pleno al contratar a Joseíto y, con el zamorano ex-madridista en el banquillo, el Granada culmina una gran temporada triunfal en el primer puesto de la tabla de Segunda. El recibimiento al equipo en el Ayuntamiento estuvo presidido por el teniente de alcalde Adolfo Rancaño, catedrático de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia, al que nunca se le había visto por los Cármenes. Por eso dijo que "es una ironía que yo, reconociendo mi supina ignorancia del fútbol sea quien os de la bienvenida".
Comienza desde 1968-69 la etapa más larga y triunfal del Granada en Primera División bajo la batuta de Candi.
Durante ocho temporadas seguidas el equipo se mantiene en Primera y llega a clasificarse dos veces en el sexto lugar de la tabla. Es en esta época en la que el club recibe el sobrenombre de "matagigantes", derrotando entre otros a Real Madrid, FC Barcelona y Athletic Club de Bilbao.
Pero en 1975-76 llega Miguel Muñoz con la vitola de haber entrenado al Real Madrid de las cinco Copas de Europa y sepulta al Granada en Segunda.
Desde entonces no ha levantado cabeza. La cosa irá a peor porque se baja hasta la tercera categoría del fútbol español, 2ªB, donde cayó el Granada en 1980-81 tras la desastrosa campaña de las bodas de oro.
En el momento de su fundación la camiseta del Granada constaba de rayas verticales azules y blancas. Al finalizar la Guerra Civil una serie de directivos, al no encontrar los colores originales del club, compraron en unos almacenes de Madrid las primeras camisetas rojas y blancas, pasando a ser estos los colores del equipo hasta la fecha.
A principios de los años setenta y para dar una imagen diferente al del resto de equipos que vestían a franjas rojiblancas, el club decidió que las rayas de la camiseta en lugar de ser verticales fuesen horizontales. Desde entonces, ha cambiado varias veces las rayas de su camiseta hasta que en la temporada 2004-05 se decidió en una asamblea que las rayas fueran definitivamente horizontales. Actualmente, el club se asocia a la marca española Luanvi, tras un par de años asociados a Legea.
- Titular: Camiseta rojiblanca a rayas horizontales, pantalón azul y medias rojiblancas.
- Alternativo 1: Camiseta negra con detalles blancos, pantalón negro y medias negras.
- Alternativo 2: Camiseta blanca a rayas horizontales celestes, pantalón blanco y medias blancas.
- Portero (1): Camiseta lima-limón, pantalón verde claro y medias verde claro.
- Portero (2): Camiseta rosa, pantalón rosa y medias rosas.